Forjando Alas, nuevos volantones en el Pacifico Sur de Costa Rica

18 12 2013

Club_de_Niños.jpgEl proyecto Forjando Alas es una iniciativa de Kids Foundation for Uniting Nations, que consiste en la creación de un CLUB INFANTIL gratuito para niños y niñas de 4 a 12 años en Uvita de Osa, Puntarenas.
Los niños inscritos en el club en tres grupos de edad (colibríes: de 4 a 6), tangaras (de 6 a 10) y tucanes (de 10 a 12 años) pueden desarrollar con nosotros a través de un eje transversal educativo ambiental:

– Ingles conversacional amigable
– Tecnologías para la comunicación internacional
– Artes para el desarrollo de la autoestima
– Ecología y Naturaleza costarricense
– Educación para la Ciudadanía

Nuestro objetivo es la promoción de un estilo de vida saludable en armonía con su entorno, y la prevención del abuso de drogas y alcohol. Con este programa deseamos desarrollar sus aptitudes personales y dotarles de nuevas herramientas para la vida, complementarias a las promovidas por la educación publica. Todo ellos para poder mostrarles como afrontar los futuros retos ambientales, sociales, económicos y culturales del futuro de nuestra comunidad y del mundo.
Ademas de las actividades que se realizan diariamente en el centro localizado frente a la Escuela Publica la Uvita, de forma quincenal los niños realizan actividades fuera del centro como visitas a proyectos sostenibles, programas de conservación de tortugas, otros centros educativos, ferias ambientales, lecciones de surf y caminatas naturalistas. Para finales del mes de enero planeamos un campamento, en el que esperamos que amigos ornitologos nos acompañen como voluntarios para poder descubrir junto a los mas pequeños, las aproximadamente 400 especies de aves que podemos encontrar en nuestra zona.

Para mas información visite nuestra pagina en facebook
https://www.facebook.com/ForjandoAlas?ref=ts&fref=ts
Sea solidario estas navidades y realice una donacion para nuestro proyecto
http://kidsuniting.org/donate/

Si desea participar como voluntario en el centro, contribuir desde su casa, o donar materiales fisicos, como binoculares, camaras de fotos, libros, y artículos de deportes al aire libre para nuestro proyecto puede escribirnos a forjandoalasuvita@gmail.com.

Escrito por:
Susana García Blanco
Forjando Alas Executive Director
Kids Foundation for Uniting Nations
Uvita de Osa, Puntarenas, Costa Rica
Tel 8713 8767





¿Quien soy?

17 05 2013

Este mañana fuimos a hacer el conteo de aves residentes en la Sabana. Ahí tuve la oportunidad de fotografiar a esta ave. La foto es pésima… ¿Qué especie es?

Imagen

 

 

 





¿Quien soy?

30 05 2012

Esta mañana me vieron volando en La Sabana, San José, Costa Rica junto a  otras tres loritas. Me tomaron esta foto y, aunque quedé un poco borrosa, espero que alguien me pueda decir ¿Quien soy?

 





¡CONTEO EN TODO COSTA RICA!…

24 04 2012

La Asociación Ornitológica de Costa Rica-AOCR te invita a:

SER PARTE DE LOS OBSERVADORES, Y AYUDARNOS A MONITOREAR LAS ESPECIES DE AVES RESIDENTES EN TODO EL PAÍS…

A través del Proyecto “Puntos de conteo de Aves Residente- Costa Rica”.

El proyecto es una iniciativa de la AOCR, y busca con ayuda de la participación ciudadana, determinar la dinámica de las aves residentes, los estados de sus poblaciones y hábitats.

Los resultados de los conteos, ayudarán a identificar tendencias en su distribución y abundancia, y guiarán a tomar mejores decisiones de manejo en el país.

¿Qué son los puntos de conteo?

Es la técnica más utilizada para muestrear poblaciones y comunidades de aves, y permite estudiar cambios anuales en las poblaciones en sitios específicos. En el campo, el observador permanece en un punto fijo durante un tiempo determinado, y registra todas las especies de aves oídas u observadas en ese período de tiempo.

¿Cómo puedes participar?

El voluntario escoge el sitio, la hora y la fecha, el único requisito, es tener un amplio conocimiento sobre las aves de la localidad sobre la cual va establecer su punto de conteo, y el compromiso de tomar unas cuantas horas al año para contarlas y enviar los reportes.

Las aves se contarán una vez al año, del 15 de mayo hasta el 30 de julio, época en que la aves migratorias han emprendido su viaje hacia el norte; y habrá tiempo de enviar los reportes hasta el 15 de julio.

El proyecto tiene aplicabilidad para todo el territorio, y podrá realizarse bajo la modalidad de  jardín, parque y/o ruta. Además, a fin de obtener datos sistemáticos, es necesario el firme compromiso de realizar los conteos todos los años en el mismo lugar, por lo que la escogencia del sitio es una importante decisión.

Para más información de cómo participar, y conocer más sobre los protocolos para modalidades de conteo, ingresa a:  http://conteodeavescr.wordpress.com/

¡Y ayudemos todos juntos a conservar las aves de nuestro país!

 Escrito por Daniela Vásquez Obando





Aves silvestres en cautiverio ¿Deporte, comercio o problema?

14 04 2012

El pasado 12 de abril del 2012, el programa de Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia y la Asociación Ornitológica de Costa Rica unieron esfuerzos para organizar el simposio  «Caza y tenencia de aves canoras y de plumaje en Costa Rica».

¿Por qué un simposio sobre este tema? ¿Es un problema que algunas aves silvestres se encuentren en cautiverio en hogares de los costarricenses?

Podríamos iniciar diciendo que, aunque Costa Rica tiene la fortuna de presentar una alta diversidad de aves, (cerca de 850 especies), es evidente que las actividades humanas han provocado la disminución de algunas poblaciones y la triste verdad es que desconocemos el estado real de la mayoría de las especies que se encuentran en nuestro país.

La pérdida de hábitat por deforestación e incendios, la contaminación por agroquímicos y el cambio climático están afectando las poblaciones de aves de nuestro país. La caza de aves se suma a todos estos factores para ejercer presión sobre algunas especies, particularmente las más apreciadas por sus cantos y colores.

La tenencia de animales (sean silvestres o domésticos) es una práctica muy común en Costa Rica y podría decirse que forma parte de la cultura costarricense. En un estudio realizado por Carlos Drews a principios del 2000, se encontró que cerca de uno de cada cuatro hogares costarricenses mantiene una mascota silvestre nativa.

A las personas les gusta tener aves como mascotas por sus cantos, colores, la compañía que les dan e incluso porque les provocan sentimientos de paz, tranquilidad y alegría.  Aquí incluyo el video del canto de una de las aves más apreciadas: el jilguero

http://www.youtube.com/watch?v=Rl0rqMiS32o

Este otro video, es de la misma especie, pero en libertad

http://www.youtube.com/watch?v=Isrj5sGi4fE

La investigación sobre este tema es importante, así como la educación.  Pero lo más importante es que las personas, tanto en grupo como en forma individual reflexionen sobre esto, pues hay muchas preguntas que analizar:

¿Es ético encerrar a un pájaro que nació en libertad para poder disfrutar de su belleza?

¿Existen otras actividades alternativas a la caza y tenencia de aves silvestres que podrían satisfacer la necesidad y aprecio por estos animales sin necesidad de alejarlos de su entorno natural?

¿En qué estado de salud se encuentran las aves que actualmente se mantienen como mascotas?

Si se quisiera disminuir estas costumbres (caza y tenencia) ¿Son buenas opciones la educación ambiental, cambio de legislación, rehabilitación y liberación? ¿Quien debería de trabajar en esto?

¿Por qué, a pesar de la prohibición de capturar algunas especies, se sigue dando el trasiego-comercio e incluso se llegan a pagar precios muy altos por algunas especies?

http://www.youtube.com/watch?v=Uc7g_RulYGc&context=C411e254ADvjVQa1PpcFPR_uv_i7d5k7Md8kH9M-OuMyE5ahcw5MU=

En el simposio coincidimos que se gana muy poco atacando a otras personas, pues en este caso más que iniciar una lucha entre grupos, nos interesa crear alianzas donde todos podamos alcanzar un acuerdo. Por tanto, procuremos mantener siempre el respeto hacia las demás personas, ya que al final de cuentas todos tenemos en común nuestro aprecio por las aves.

Estas son algunas de las ponencias que se expusieron en el simposio:

-Análisis de la cacería de aves canoras en el sector sureste del Parque Nacional Braulio Carrillo. Por Raymond Barboza.

http://www.slideshare.net/roseamena/anlisis-de-la-cacera-de-aves-canorassector-sureste-pn-braulio-carrillo

-Caracterización del manejo nutricional de aves silvestres en cautiverio con fines canoros y de ornato en tres sitios de tenencia informal en San Ramón, La Unión, Cartago.  Por Alejandro Cerdas.

http://www.slideshare.net/roseamena/caracterizacin-12531675

-Evaluación del manejo en cautiverio del Turdus grayi, Tiaris olivaceae, Myadestes melanops en la zona de influencia del Parque Nacional Braulio Carrillo, sector San Isidro de Heredia. Por Rolando Vargas Gonzales y Marco Vinicio Chévez

http://www.slideshare.net/roseamena/evaluacin-del-manejo-en-cautiverio-de-tres-especies-en-pn-braulio-carrillo

-Infracciones y castigos por la caza y tenencia ilegal de fauna silvestre. Por Coralia Chamorro Calvo

http://www.slideshare.net/roseamena/infracciones-y-castigos-por-la-caza-y-tenencia-ilegal-de-fauna-silvestre

-Situación del jilguero (Myadestes melanops) en cautiverio en la zona de Orosi, Cartago

http://www.slideshare.net/roseamena/problemtica-de-captura-y-tenencia-de-jilgueros-caso-parque-nacional-tapant-12532654

Problemática de Captura y Tenencia de Jilgueros.  Caso Parque Nacional Tapantí. Por Leonel Delgado Pereira, Ricardo Pérez Durán y Manuel Segura Cárdenas.

http://www.slideshare.net/roseamena/problemtica-de-captura-y-tenencia-de-jilgueros-caso-parque-nacional-tapant





¿Quien soy?

22 01 2012

Me fotografiaron el domingo 15 denero, 2012, muy cerca del Sendero Oropéndola en el Parque Nacional Tapantí. Me tomaron dos fotos. ¿Alguien sabe quien soy? (Si fuera fácil, no sería divertido!)





Curso de aves para guías locales de las comunidades del Castillo y sus alrededores

7 12 2011

La Fundación Del Río en coordinación con la Asociación Ornitológica de Costa Rica organizaron un curso de observación de aves para instruir a un grupo de 23 futuros guías provenientes de comunidades alrededor del Río San Juan. Algunos de ellos provenían de sectores hasta 3 horas en cayuco o hasta 4 horas a pie.

En representación de La Asociación Ornitológica de Costa Rica íbamos Herson Guevara, Priscilla Hurtado, Daniel Martínez y Paola Gastezzi como instructores.

El punto de inicio es la mañana del 22 de noviembre del 2011 en la comunidad del Castillo, que pertenece al Departamento de Río San Juan, y se ubica a 50 km sobre el río del mismo nombre desde la Ciudad de San Carlos a orilla del gran Lago de Nicaragua.

El primer día fue dedicado a la teoría de la avifauna. Por la tarde nos trasladamos a la comunidad de Bartola a unas 2 horas desde El castillo.

Bartola es un bello y humilde asentamiento campesino a 9 Km del Río San Juan y colindante con la Reserva Indio Maíz. Desde hace unos meses la comunidad inicio un proyecto de turismo rural comunitario que avanza a paso firme. De los participantes en el curso, 4 habitan y trabajan en el proyecto turístico de Bartola.

La zona de Bartola es un destino muy nuevo y poca conocido para muchos, incluso para algunos de los asistentes al curso.

Al caminar por los alrededores del asentamiento destacaba el bosque protegido lleno de vida, con gran riqueza en flora como en su fauna.

Dentro de la avifauna, y en menos de dos días de práctica con los asistentes al curso pudimos observar 119 especies tan solo en la comunidad. Muchas otras especies fueron identificadas durante los trayectos del Castillo-Bartola y regreso.

Entre las especies que destacan están Monasa morphoeus con 12 individuos de en una  misma área. Pudimos observar un individuo de Thraupis abbas y 2 individuos de Phaethon aethereus, además de Larus atricilla y Thalasseus maximus en Rio San Juan. Destaca la observación frecuente de Ara ambiguus en la zona.

Gracias a la cooperación de Fundación Del Río y a su representante, el Sr. Alfredo Figueroa y La AOCR crece una nueva generación de personas que observa, aprende y conserva de mejor manera el medio y la abundante avifauna nicaragüense.

El curso no se limito a 3 días; pues cada estudiante tendrá 2 semanas para entregar un trabajo de investigación que incluya 20 especies de aves y que se entregara al Sr. Alfredo Figueroa para ayudar a mantener en interés en la avifauna y que será parte de las asignaciones antes de las pruebas finales para obtener su certificado de guías locales.

Texto y fotografías por Herson Guevara Solórzano





Proyecto: “Grado de especialización en interacciones planta-colibrí a lo largo de un gradiente altitudinal en Costa Rica”

16 06 2011

Varias especies de ericáceas como Disterimga humboldtii son muy frecuentadas por colibríes en los bosques de tierras altas

Este proyecto es coordinado y llevado a cabo por María Alejandra Maglianesi de la Vicerrectoria de Investigación de la UNED, recibiendo el apoyo del Biodiversity and Climate Research Centre (BIK-F), Frankfurt, Alemania, así como de otras organizaciones entre las que se encuentran el CONICIT, el CIEMIC-UCR, CCT y DAAD.

El objetivo principal de este proyecto es conocer si a mayores altitudes las interacciones planta-colibrí son más especializadas, lo cual indicaría un mayor grado de inter-dependencia entre las especies con importantes implicaciones en el contexto del cambio climático global. El área de estudio es el corredor La Selva-Braulio Carrillo y se están considerando 3 sitios: a nivel del mar, a 1000 m y a 2000 m de altura.

La fase de campo inició en marzo de 2011 y continuará hasta marzo del próximo año. Para colectar los datos se están llevando a cabo una variedad de métodos tales como: uso de videocámaras para determinar tasa la de visitación de polinizadores a las flores, captura, anillamiento, medición de
concentración y volúmen de néctar y obtención de muestras de polen de colibríes, medición de morfología de pico de colibríes y flores utilizadas por éstos, así como la elaboración de una colección palinológica de referencia.

Además, en los próximos muestreos se llevarán a cabo experimentos de campo como el uso de comederos artificiales para colibríes con diferentes mofologías en las flores artificiales, con el fin de conocer cuáles tipos de flores prefieren (cortas, largas-curvadas, largas-rectas), asumiendo que las diferentes especies seleccionarán el tipo de flor que sea más afín con el tipo de pico.

Otros experimentos que se realizarán son los de adición de polen en 2-3 especies del género Heliconia, en donde se agrega manualmente una mezcla de polen de varios individuos  de una especie vs el control (sin polen adicional) en flores que están en la misma bráctea, para luego comparar si las flores con tratamiento produjeron más frutos, lo cual indicaría que presentan limitación de polen, que significa una alta dependencia de sus polinizadores para reproducirse.

Si bien el trabajo de campo ha iniciado hace sólo 2 meses, ya han habido diferentes participantes, entre ellos, personas de las comunidades locales, estudiantes de la UNED y voluntarios de ASVO. Si estás interesado en participar en alguna de las giras de campo encontrarás  más información aquí.

 Proyecto: “Grado de especialización en interacciones planta-colibrí a lo largo de un gradiente altitudinal en Costa Rica”

(1) INFORMACIÓN PARA PARTICIPAR EN LAS GIRAS

Las giras que se realizan para la colecta de datos en el campo son de 10 días, pero dentro de éstas se puede participar en giras de 1 día o bien de 3-4 días, para lo cual se cuenta con el transporte y el alojamiento en refugios que son algo precarios pero tienen lo básico. Hay cocina a gas y trastos para cocinar, sólo se necesita llevar la comida (nada que necesite refrigeración ya que no hay electricidad). Es fundamental llevar: sleeping (hay espumas para dormir), botas de hule y capa. Al sitio en 2000 m se ingresa por San Rafael de Vara Blanca, en transporte y luego hay que caminar aproximadamente 45 minutos. Al sitio en 1000 m se ingresa por San Ramón de la Virgen y hay que caminar por aproximadamente 5 horas en la montaña, así que para este último sitio se recomienda llevar sólo lo imprescindible y estar en buen estado físico (no hace falta tampoco tener un estado atlético!).

Para asistir a una gira se deben enviar los datos con al menos 3 días de anticipación, preferiblemente una semana antes. Enviar el nombre completo, cédula y carrera a:

María Alejandra Maglianesi. Correo electrónico: mmaglianesi uned.ac.cr

Proyecto: “Grado de especialización en interacciones planta-colibrí a lo largo de un gradiente altitudinal en Costa Rica”

(2) ABSTRACT

In order to understand the susceptibility of plant-pollinator relationships to global warming, I want to analyze the degree of specialization in mutualistic networks between understory plants and hummingbird pollinators at different altitudes in Costa Rica. I want to test whether specialization of plants and hummingbirds increases with altitude and whether this is related to pollen limitation of understory plants. I will carry out this study along an altitudinal transect at three study sites in altitudes between 30 and 2000 m.a.s.l. During blooming peak, I will record the pollinator community of Helicon spp. and other understory plants with hummingbird flowers using digital camcorders. To construct networks of plant-pollinator relationships, observation data will be complemented by an analysis of pollen grains sampled from mist-netted hummingbirds. I will record floral traits and morphological traits of mist-netted hummingbirds to assess trait complementarity. Studies of pollinator networks will be combined with experiments of pollen addition, hummingbird exclusion and artificial feeders in a subset of plant species to determine pollen limitation and dependence on hummingbird pollinators. I hypothesize that specialization and pollen limitation increase at higher altitudes indicating that hummingbird pollinators depend on specific nectar plants and understory plants on specific pollinators. This would be an important finding in the context of global warming because it would indicate that plant-pollinator relationships in tropical mountains are not buffered at their altitudinal range margins and depend on synchronous altitudinal range shifts.

Proyecto: “Grado de especialización en interacciones planta-colibrí a lo largo de un gradiente altitudinal en Costa Rica”       

En las redes de niebla caen todo tipo de aves y siempre es una buena oportunidad par aprender más sobre las especies que habitan los bosques tropicales lluviosos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.





Una triste noticia

28 03 2011

Quisiera comunicar una triste noticia. El estudiante de la carrera de Manejo de Recursos Naturales Adrián Solórzano Damaceno falleció esta mañana  de 28 de marzo, 2011, en un accidente de tránsito. Adrián fue una de las personas que mostró más interés por consolidar un grupo de observadores de aves y además demostró en todo momento un gran entusiasmo por aprender y trabajar con aves, mariposas y plantas.  Quisiera comunicar por este medio cuanto lamentamos su pérdida.

Que Dios le tenga en su gloria y dé paz y consuelo a sus familiares y amigos.

 

 





Lechuzas y búhos: aves de la oscuridad, misteriosas y simpáticas

1 03 2011

Un día de estos, un jugador de fútbol tuvo la pésima idea de patear a una lechuza Tyto alba frente a las cámaras. De seguro, ya se ha arrepentido mil veces de lo que hizo, aunque si no hubiera sido por el repudio general hacia su acción, no hubiera tenido que disculparse y reflexionar tanto sobre ello. Se dice que Walt Disney, de adolescente, sorprendido por el comportamiento defensivo de una lechuza, la mató lanzándola contra un árbol. Luego se sintió tan mal, que juró no matar a ningún otro animal. Disney ha compensado su acción incluyendo búhos en muchas de sus películas animadas.

http://www.youtube.com/watch?v=meM3BMDkejc

Como ocurre con muchos animales nocturnos (murciélagos, zorros pelones y chotacabras), los búhos y lechuzas duermen durante el día y por tanto, son difíciles de observar, y ello lleva a que muchas personas se dejen llevar por lo poco que ven y oyen de ellos.

Si pensamos en estos animales nos vienen a la mente palabras como sabiduría, filosofía, verdad, paciencia y quizás algunas menos agradables como muerte y maldad. En Costa Rica, se dice que el canto del majafierro Glaucidium brasilianum indica que alguien va a morir. Es interesante que en Kenia ocurra lo mismo con una lechuza de nombre Kikuyu. Y también en México, donde hay un dicho que dice: «Cuando el tecolote canta, el indio muere».

Los grandes ojos que miran fijamente (unos 2.5 veces más grandes que los de otras aves) y el canto misterioso durante la noche pueden tener mucho que ver con esas ideas. El temor a lo desconocido es fuerte y ¿Por qué no otorgar poderes sobrenaturales a un ave que canta y se pasea mientras intentamos dormir?

Antes de seguir, ¿Cuál es la diferencia entre los búhos y lechuzas? Las lechuzas suelen tener un disco facial, y carecen de las plumas que lucen como orejas o cuernos que sí caracterizan a muchos búhos.

Repasemos algunas de las características de estos animales:

-Los grandes ojos de los búhos nos indican que la visión es un sentido importante durante la noche. Dispone de gran cantidad de «bastones» que le permiten ver en la oscuridad, pero tambien de «conos» para distinguir los colores. Esto útimo podría ser no sólo importante para cazar, sino para alimentar a los pichones, pues de acuerdo a un reciente estudio, los padres alimentan más a los pichones que presentan menos ultravioleta en sus picos.

Igual que nosotros, los búhos tienen los dos ojos colocados en un mismo plano, esto le brinda visión binocular, es decir, pueden ver en tres dimensiones y les es fácil calcular la distancia a la que se encuentra su presa. A diferencia de los humanos no pueden mover los ojos y por eso es tan importante que puedan voltear la cabeza con rapidez.

-Vuelo silencioso: las plumas de los búhos no son iguales a los de otros pájaros. Son mucho más suaves y esponjadas y suelen tener colores café, blanco y negro. Al parecer algunas de sus plumas al golpear contra el aire, reducen la turbulencia, silenciando el vuelo y tornando a estos animales en desagradables sorpresas para sus presas. El siguiente video muestra el vuelo de un búho (se los recomiendo)

Sonidos o canto: Se dice que los búhos ululan, es decir, profieren gritos o aullidos. Por supuesto, cada especie tiene su propio canto y algunos son más interesantes que otros.

Resulta interesante que muchos ornitólogos han aprendido a imitar el canto de un búho para atraer a las aves. Parece que el canto genera una respuesta de defensa de muchas aves que se reunen para hostigar al depredador en potencia. Yo vi una vez a un grupo de zanates persiguiendo en pleno día a un búho, la verdad, me dió un poco de lástima este último.

Incluyo un video del interesante comportamiento de una lechuza que tiene dos estrategias:
1) Esponjar el plumaje para parecer más grande cuando se encuentra a otra lechuza de tamaño similar al propio.
2) Plegar sus plumas contra su cuerpo y pararse de medio lado para lucir tan flaca y desnutrida como sea posible. Esta estrategia la utiliza al encontrarse con un buho de mayor tamaño, con el quien pelearse no resulta buena idea.

http://www.youtube.com/watch?v=2-GFZ4bdSiQ

Pregunté a Paula Álvarez, manejadora de recursos naturales, acerca de las principales razones por las que llevan búhos a los centros de rescate.  Esta es su respuesta:

«Los búhos pequeños como Glaucidium brasilianum, Megascops choliba y Megascops clarkii generalmente ingresan como pichones, no por heridas. El problema es que en algunas épocas del año, como en Semana Santa, después de la época de reproducción, algunas personas se encuentran a estos búhos en el suelo y lo primero que hacen es llevarlos a un centro de rescate, sin saber que apenas son volantones y que seguramente la madre anda en los alrededores. Lo que se puede hacer es esperar que la madre busque y encuentre el pichón; sin embargo si hay algún depredador cerca, entonces podemos colocar el búho en una caja de cartón y ya cuando sea de noche, se suelta en el mismo lugar y se vigila mientras llega la madre.

El Dr. Randall Arguedas, veterinario del zoológico Simón Bolivar indica que  si se ha recogido un búho pequeño, lo ideal será llevarlo a un centro de rescate de vida silvestre, pero que si eso no fuera posible, podría intentar alimentarlos con ratones o carne balanceada. Además, que hay que alimentarlos cada 2 a 4 horas y para ello se necesita de bastante tiempo.

Los búhos medianos como Pseudoscops clamator y Ciccaba virgata, o los más grandes como Ciccaba nigrolineata  y Tyto alba, en su mayoría llegan con algún trauma como un ala quebrada por causa de atropellos o por un choque fuerte con alguna ventana. Si embargo, luego de una cirugía generalmente se recuperan bien».

Cuando conocemos más de cerca a los búhos y lechuzas podríamos desear tener a una de estas aves como mascota. Sin embargo, como animales silvestres, ellos deben vivir en su ambiente natural y la mejor forma de cuidar de ellas es cuidar los bosques y sitios en que habitan.

¿Qué piensa usted de los búhos?

¿Qué especie es la que acompaña a Harry Potter?

¿Conoce usted otros búhos famosos?

Algunos enlaces interesantes:
Sonidos de la noche
http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/en-detalle/voces-de-la-noche.html?Itemid=115

http://www.rtve.es/noticias/20100619/aves-nocturnas-comen-ojos/336280.shtml

Texto por M.Sc. Rose Marie Menacho